Écija – El Portal Temático Cultural

UN LUGAR DE LA LITERATURA ECIJANA: LA POESÍA SACRA por Ceferino Aguilera

UN LUGAR DE LA LITERATURA ECIJANA: LA POESÍA SACRA por Ceferino Aguilera
abril 02
10:32 2014
Ceferino Aguilera

Ceferino Aguilera

Tras la pasada obra colectiva Poesía ecijana a la Carta (SAFA. Écija, 2013), en la que se recogió una selecta Guía gastronómica de Écija acompañada de poemas culinarios ecijanos, en la XVI edición del ya tradicional Recital Poético SAFA, que tendrá lugar el próximo viernes, día 4 de abril, a las 20 horas, en el Teatro Municipal de Écija, se hermana el patrimonio literario cofrade astigitano con el pictórico y el musical en las puertas de la conmemoración de ese gran acontecimiento histórico de nuestra ciudad: el cuarto centenario del voto concepcionista mariano (1615-2015).

El asombro, no la costumbre, de nuestra Semana Mayor ha llevado a nuestros poetas a “ver”, a contar y a cantar, en prosa y en verso, la Semana Santa de Écija. Lejos de la lírica semanasantera –siempre para ella nuestro máximo respeto y agradecimiento–, hay memorables textos literarios en que se expresan las experiencias de la calle cuando llegan esos días de esplendor; existen esos versos contenidos en la hendidura del poeta que resisten el paso del tiempo por su tratamiento de la metáfora, por esa su visión líricade una liturgia impulsada por el amor que interpela nuestros sentidos y cala en nuestros sentimientos: las imágenes portan sus nombres: Yedra, Caridad; Expiración, Dolores; Salud, Esperanza, Amargura, Sangre, Silencio, Fe…Alegría, Resurrección.

En ocasiones la perfección formal encaja en un verso octosílabo; la vida tiene como unidad temporal la Semana; la luz con el tiempo dentro de la infancia: Écija queda idealizada por un amor neoplatónico, metaforizado, animado por la memoria agradecida del poeta; la ciudad queda vivenciada y perfumada por el incienso y el azahar: “Écija, en toda su amplitud de sus plazas y calles, se hace templo en los días augustos de nuestra Semana Mayor, en los que el cielo tachonado de estrellas, y encendido por la luna, se convierte en palio bellísimo que cobija el desfile de nuestras Cofradías” (José Miguel Rivero Patricio, 1995: 9).

Como ha afirmado Javier Reverte (ABC, 19 de enero de 2014:3), “desde siempre, la literatura ha sido una forma de tratar de explicarse el mundo, un medio de reflexión sobre la vida y una manera de educar… y de dotar de un sentido moral a la vida”. La literatura es vida y está llena de aromas. Cada lugar de la literatura ecijana tiene dimensiones sensoriales, tiene su color, su olor y su sabor. Olor a incienso en la poesía sacra ecijana; color a traje de luces, en el albero de su poesía taurina (jaimista, bartolista o dedicada al triunfo de Juan Belmonte, el Pasmo de Triana, en su plaza de toros); sabor a cocina, en su poesía gastronómica… Si bien es cierto que la gran literatura carece de apellidos, no obstante, sí tiene su lugar, es localizable, cuenta con un espacio propio de creación y encuentro, que en Écija queda codificado y canalizado por un signo particular, por un género literario recurrente a lo largo de su historia, incluso en las páginas no literarias (cfr. columnas periodísticas en El Mundo, de Manuel Martín Martín, por ejemplo, o en las prosías de Juan Jesús Aguilar, pues el signo lírico puede descubrirse en la prosa que también contiene ritmo) o en textos literarios de otros géneros. Se trata del “signo lírico”, de la poesía, ese discurso que canaliza la necesidad humana de expresar los sentimientos, de cantar las emociones, de rezar, o incluso de llorar la pérdida de un ser querido. Un viaje por los lugares de la literatura ecijana nos hará más patente esta última afirmación.

La poesía sacra constituye un privilegiado lugar de la literatura ecijana.  En el nuevo libro titulado Poesía sacra ecijana─se presentará este mismo viernes– se agrupan obras y autores ecijanos en vasos comunicantes presididos por la Hermandad, clave hermenéutica, social y antológica de esta obra, que ha suscitado con el correr del tiempo diversos estilos y cosmovisiones literarias de sus titulares, formas distintas de entender y de escribir la Semana Santa de Écija. Las características literarias presentes en la mayor parte de los textos seleccionados permiten a sus autores escribir sobre casi setenta años de la historia literaria ecijana: desde una postguerra con una interpretación nacional-catolicista de la Semana Mayor “unívoca, ortodoxa y religiosa” combinada con notas populares (por ejemplo, el Pregón de Fernando Torralba, 1945) hasta una poesía “más “acorde con la experiencia, más coloquial y menos rimbombante” (así el pregón de Francisco J. Fernández-Pro Ledesma, 2002).

Con frecuencia los Boletines de nuestras Hermandades y Cofradías ejercen una inestimable función antologizadora de la mejor poesía sacra ecijana: contienen una sección en la que dan a conocer a todos los Hermanos las páginas de los Pregones de Semana Santa referidas a sus respectivas Hermandades. De este modo, muestran cómo se ven sus Hermandades desde otros puntos de vista, especialmente desde la cosmovisión de cada pregonero.Son principalmente los poetas ecijanos los que han ido desarrollando una serie de imágenes poéticas que van conformando el modo de ver las imágenes titulares de las Hermandades y Cofradías de Écija. Así Ntra. Sra. de la Caridad es “la de los ojos grandes, la que más amor repartía”, según Ramón Freire; “la que derrocha bondad”, para Francisco Aguilar Hidalgo. En otras ocasiones, como acontece en el poemario Las voces de mis cristos (2014), memorable selección de poemas  (romances, décimas, sonetos… ) extraídos de los pregones, conferencias y recitales del gran poeta de Hontanar,  Francisco J. Fernández-Pro Ledesma, el eje fundamental del signo lírico, como subraya el propio Fernández-Pro, “es la reflexión humanista –a través de las distintas advocaciones de imágenes cofrades- del mensaje de Jesús y el verdadero compromiso que deberían adquirir los cristianaos –y todos los hombres- ante la injusticia permanente en la que viven tantos cristos abandonados”.

La topografía del lugar de la literatura ecijana nos permite configurar un campo literario articulándolo desde múltiples lugares que hoy muestran también a Écija como una rica ciudad literaria, al tiempo que aún carente de una historia de su literatura. Recorramos, brevemente, algunos de sus lugares más significativos: 1) sus imprentas, periódicos y revistas, junto a otros constantes medios de comunicación (radio, televisión, internet), principales forjadores de los marcos, temas y formas de la literatura ecijana; 2) sus fecundas Asociaciones Culturales; 3) sus creativos Casinos; 4) sus fieles Hermandades y Cofradías, boletines y pregones; 5) sus recurrentes Tertulias; 6) su Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Luis Vélez de Guevara”; 7) sus diversos Premios Literarios; 8) sus géneros literarios predilectos, entre la novela, el ensayo y el teatro, sobre todo, el signo lírico: la poesía; 9) al compás de Écija, su poesía en el flamenco; 10) poesía y toros; tradición literaria ecuestre;11)  poesía y canción de autor; 12) poesía y gastronomía; poesía y carnaval, tradición ecuestre, pintura, cine, poética urbana…

Si cada uno de estos lugares ya mencionados (asociaciones culturales y centros educativos) ya crean y promueven la Literatura con su particular modo de proceder, quisiera, no obstante, destacar que son, sobre todo, las Hermandades y Cofradías ecijanas, de Gloria y de Penitencia, las que generan cada año un verdadero sistema literario (producción de textos, mediación, recepción y recreación de los mismos): generan un cuantioso caudal de publicaciones literarias, múltiples y diversas. Los boletines informativos de las diferentes Hermandades, Cofradías y Tertulias Cofrades de Écija, junto a sus correspondientes páginas web y sus perfiles en las principales redes sociales (Twitter y Facebook), constituyen no solo una forma íntima de acercamiento e interacción entre los propios hermanos de cada comunidad parroquial a la vida de su Hermandad, sino también un lugar privilegiado en el que anualmente pueden localizarse buenos textos literarios de escritores ecijanos que funden Poesía y Oración en un circuito de comunicación literaria pluridireccional que trasciende con creces su lugar de origen y repercute en el sistema literario, pictórico, musical y audiovisual de la ciudad de Écija. Cada año aparecen publicados, en estos vasos comunicantes,múltiples poemas tanto de autores consolidados como de jóvenes poetas que hacen de estos boletines un lugar singular donde se forja y se comparte la sacra palabra poética. Asimismo, en estos esperados boletines anuales suelen incluirse entrevistas al pregonero, inspiradas composiciones líricas, actos poéticos de las Tertulias Cofrades, referencias a las exaltaciones de la saetas, organizadas por la Peña Flamenca Antonio Mairena astigitana e incluso, antologías poéticas de clásicos españoles y extranjeros, extractos literarios de los pregones de Semana Santa y de las Siete Palabras vinculados con la Hermandad pertinente, así como espacios de comunicación y encuentro entre los propios pregoneros hoy agrupados en el emergente Colectivo de Pregoneros Ecijanos, bajo la presidencia del ilustrísimo, y gran Benefactor de la Ciudad, Francisco José Fernández-Pro Ledesma.           

            La saeta es perla, nítida, perfumada, tersa. Es tu saeta canción/ que hacia el cielo se levanta/, grito de tu corazón,/ que al pasar por tu garganta,/ se convierte en oración (Hermanos Quintero). “Écija posee un caudal inapreciable de saetas, que se conservan en el archivo de la memoria de los Hermanos de las diversas cofradías. Rico filón demosófico, por su forma métrica y musical, de valor artístico extraordinario, precioso legado de nuestros mayores, testimonio y ejecutoria de su fe”. Uno de los lugares de la literatura ecijana donde puede mejor apreciarse el devenir del signo lírico se encuentra en la dilatada historia de los Pregones de Semana Santa (se documentan ya, en 2014, cincuenta y un pregones oficiales, aparte de los no oficiales); de los Pregones Juveniles de la Semana Santa de Écija complementarios; los Pregones de Navidad (desde 1996); los Pregones al Costalero; los Pregones de Aniversario (cincuentenario de la Hermandad de la Yedra y de Nuestra Señora de la Caridad, por ejemplo); el Pregón del V Centenario de la Hermandad de la Piedad, 1509-2009, de Javier Madero Garfias); el Pregón de la Coronación Canónica de la Imagen de María Santísima del Valle, del recordado Manuel Gómez García (1999); los Pregones del Corpus Christi; las Exaltaciones (Tertulias Cofrades “La Chicotá”, “El Hermano Martillo”, “El Varal del Puente”; la Cruz de Mayo…); las presentaciones del Cartel de la Semana Santa de Écija y de las diferentes Hermandades; los numerosos Pregones del Rocío (desde 1974); los seis Pregones del Pastorcito Divino (6), dedicado a la juventud rociera; los de las Glorias de María (10); y los Pregones de las Siete Palabras (4) del Colectivo de Pregoneros…

Todo este lugar constituye un polisistema literario que transparenta las diversas etapas  literarias de la literatura ecijana: miembros de la Tertulia Literaria Ecijana (el poeta Manolo Mora, Manuel Gómez García, Joaquín. J. Noguera…), de la Tertulia Poética Hontanar(Tomás Beviá Aranda, Francisco José Fernández-Pro Ledesma; Francisco Aguilar Hidalgo, Juan Manuel Díaz Baena…); intelectuales, cofrades y poetas de Écija como Pascual y Ramón  Freire,  Juan Palomo Ibáñez o Rafael Benjumea Gómez, entre tantos otros grandes ecijanos, han protagonizado y siguen impulsando esta fecunda poesía sacra ecijana, aún necesitada de un estudio crítico y de una imprescindible antología poética que ponga en valor su honda oración cristiana y su incuestionable alcance literario.

Como afirma José Enrique Caldero Bermudo, cronista oficial de Écija, el Pregón deSemana la Santa ha sido pronunciado por esclarecidos oradores nacidos fuera de la vieja Astigi, aparte de un elenco de pregoneros ecijanos, en “el cual han destacado espléndidos escritores, elevados poetas, cultos sacerdotes, magníficos conocedores de la Semana Santa y grandes amantes de Écija”.

La obra que podrá tener entre sus manos, amigo lector, realiza su  recorrido procesional a lo largo de cinco estaciones: 1) la Cruz de Guía de las Palabras Preliminares e introductorias de la obra constituye la primera estación que, al tiempo que la fundamenta, te orienta sobre el sentido último de esta nueva procesión literaria. 2) En la segunda estación del libro se halla una visión del lugar hermenéutico de la poesía sacra ecijana. A continuación, 3) una cuidada Antología de nuestro “Sacro Museo Literario”, temáticamente estructurado e ilustrado, deudora de la gratitud e historia de nuestras queridas Hermandades y Cofradías (de Penitencia, Sacramentales y de Gloria) de Écija, impulsa el recorrido poético de nuestros más reconocidas Imágenes Titulares. Por último, 4)  una Guía de la Semana Santa ecijana, maquetada por el profesor Antonio García Visglerio,  y 5) un CD significativo de las marchas procesionales, grabado y diseñado por el profesor Juan Palomo Ibáñez, trazan, con dos nuevas chicotás, la cartografía y la banda sonora de este nuevo volumen de la colección SAFA de poesía ecijana contemporánea, cuyos seis títulos actuales han ido reconociendo el legado literario de los clásicos ecijanos contemporáneos: Tomás Beviá Aranda, Pepita Tomás, Pedro Abaurre, Francisco Aguilar Hidalgo, Guadalupe ValpuestaGüeto, Manolo Mora Jiménez.

La antología de la poesía sacra ecijana que se ofrece al lector es tradicional, no personal –de un escritor–, acaso de alcance histórico más amplio, colectiva y pública (no es un álbum o cancionero personal: el antólogo no es un escritor, sino que aspira a ser un lector responsable que se siente lector entre lectores, un yo que forma parte de un nosotros). Se trata, pues, de una antología temática y atemporal, que recoge un presente eterno: la poesía religiosa de Écija; que quiere hacerse portavoz de una honda tradición literaria ecijana que pervive en nuestro momento histórico. Reúne poemas de nuestro pasado que traemos a nuestro presente dándoles actualidad, sucesividad y continuidad hacia su futuro porvenir.

Así pues, estas seis antologías publicadas hasta la fecha –en diálogo constante con otras muchas publicadas en Écija– quieren hacer posible una continuidad e influir en esa continuidad que lanza un género reinante en Écija: el género lírico. Sus autores pretenden crear un corpus, una especie de microcosmos que refleje un lugar de la literatura ecijana, a Écija en general, a Écija tal como es: mariana, cristiana.

facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmailby feather

About Author

Información

Información

1 Comentarios

  1. Paco Fernández-Pro
    Paco Fernández-Pro abril 03, 00:13

    Querido Amigo y Hermano:

    Gracias por tu trabajo impagable y absolutamente necesario, para el conocimiento -y reconocimiento- de muchas de nuestras manifestaciones y de nuestra gente que, sin ti, hubieran quedado en el olvido.
    Un abrazo.

    Responda a este comentario

Escribe un Comentario

Clic para cancelar respuesta.

Su dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos marcados son obligatorios *