¿ES EL CELIBATO LA SOLUCIÓN AL MINISTERIO SACERDOTAL? por Rafael González Martín
Como es ya tradicional últimamente en los viajes papales, bien ante de su llegada a destino o en su regreso; el papa concede una entrevista a los periodistas que le acompañan en el viaje. Pues bien, este lunes cuando el papa Francisco, regresaba a Roma, después de su visita a Jerusalén, ha dado una de esas pinceladas revolucionarias de las que nos tiene acostumbrados. En el regreso de dicho viaje, ha dicho a los periodistas que “el celibato de los sacerdotes no es obligatorio… la puerta está abierta”. Lógicamente, estas palabras del Papa, abren una vez más la reflexión de ciertas cuestiones dentro del seno de la Iglesia. Cuestiones, que como es normal nos lleva muchas veces al enfrentamiento, la discordia en lugar de la reflexión, comprensión y estudio de las cosas.
Jesucristo nunca dijo que sus discípulos tenían que ser célibes. De hecho, Pedro, el “jefe” de los apóstoles estaba casado. En los primeros siglos de la Iglesia, los sacerdotes e, incluso, los obispos eran casados o solteros, indistintamente. El propio San Pablo sólo les pide a los obispos que “sean hombres de una sola mujer”.
Durante los primeros siglos de la Iglesia el celibato no es, pues, obligatorio para los clérigos. A lo largo de más de un milenio hubo sacerdotes casados y célibes. En el siglo IV se exigió a los sacerdotes que se abstuviesen sexualmente la noche antes de celebrar la eucaristía. Cuando la Iglesia introdujo la misa diaria, el precepto de abstinencia se convirtió en obligación de continencia continua. La justificación fue la “pureza ritual”: cualquier actividad o experiencia de placer sexual es incompatible con el contacto con el pan eucarístico.
Al no conseguir la imposición de la continencia sexual y ante el consiguiente fracaso de todas las sanciones al respecto, el segundo Concilio de Letrán, en el año 1139, promulgó la ley del celibato. “La ordenación sacerdotal se convierte en impedimento matrimonial”, reza el canon VII de dicho concilio. La razón principal para promulgar esa norma fue de índole económica: los curas casados repartían la herencia entre sus hijos, empobreciendo así el patrimonio de sus diócesis y de la Iglesia.
A pesar de la promulgación de la ley del celibato, en el año 1500 la mayoría de los curas seguían manteniendo “relaciones parecidas al matrimonio”. Hay que esperar al Concilio de Trento (mediados del siglo XVI) para que la disciplina eclesiástica del celibato se imponga, con excepciones. Por ejemplo, Pío IV pensó en dispensar del celibato a los sacerdotes alemanes a ruegos del emperador. Con altibajos, desde entonces el celibato se impuso en la Iglesia católica de rito latino. Porque, en la Iglesia católica de rito oriental rige el celibato opcional, así como en todas las demás confesiones cristianas: protestantismo, anglicanismo e Iglesia ortodoxa.
Se trata, pues, de una norma disciplinar impuesta en un momento determinado por la Iglesia. Como tal, no afecta al núcleo de la fe y, por lo tanto, puede ser derogada en cualquier momento por el Papa. De hecho, en todas las demás Iglesias cristianas, el celibato, cuando existe, es opcional. Es decir, los sacerdotes ortodoxos, anglicanos y protestantes pueden casarse o permanecer célibes. En cambio, en la Iglesia católica, el celibato es obligatorio, es decir, una condición sine qua non para poder ser cura.
Ahora bien, la siguiente cuestión es el motivo por lo que surge esta disyuntiva del celibato sacerdotal. Y es que la cuestión, surge ante el tema de las escasas vocaciones al ministerio sacerdotal; y es más, yo diría que surge pensando que la anulación del celibato, es posiblemente una de las soluciones a ese tema. Se piensa que, muchos jóvenes aptos al sacerdocio renuncian a él, a causa de la ley del celibato. No cabe duda de que un celibato libremente elegido por los sacerdotes seguirá teniendo su lugar en la Iglesia católica. Pero una soltería prescrita por el derecho canónico contradice la libertad que otorga el Nuevo Testamento, la tradición eclesiástica ecuménica del primer milenio y los derechos humanos modernos. La derogación del celibato obligatorio sería la medida más eficaz contra la catastrófica carencia de sacerdotes perceptible en todas partes y el colapso de la actividad pastoral que conlleva. Si se mantiene el celibato obligatorio, tampoco puede pensarse en la deseable ordenación sacerdotal de las mujeres.
Pero el tema no creo yo que este aquí, sino posiblemente en el concepto de vocación sacerdotal. En la actualidad, la vocación se entiende como la llamada de Dios, para atender a una comunidad de cristianos. Mientras que, durante los primeros mil años de la vida de la Iglesia, la vocación se entendía como la llamada de la comunidad, que elegía de entre sus miembros al que consideraba más idóneo para educar en la fe a un grupo de cristianos. Esta manera de entender la vocación estaba tan clara entre los cristianos, que la condición indispensable, para que el obispo admitiera a un candidato a la ordenación para ejercer el ministerio, era no que el sujeto se ofreciera diciendo que Dios le llamaba, sino que se resistiera a ser ordenado, porque se consideraba indigno y sin cualidades para un servicio tan exigente.
En definitiva, en la Iglesia faltan curas porque las autoridades de la Iglesia han puesto unas condiciones que no permiten otra cosa. Tenemos lo que la Iglesia jerarquía ha optado que tengamos. En la Iglesia no tienen por qué faltar sacerdotes o personas que presidan nuestros sacramentos y actos religiosos.
Por eso, esta reflexión nos debe de ayudar a ver todas las vocaciones ministeriales existentes, y a las que van surgiendo en nuestras Iglesias, como el diaconado permanente, delegados de liturgias, (que Roma a denominado a este tipo de oficio «celebración en domingo en ausencia o en espera de presbítero»). Sin olvidar que estas mismas órdenes ministeriales, deben estar abiertas a las mujeres. No debemos de olvidar que nuestros ministerios, cambiaron en unas circunstancias sociales, pues los apóstoles estaban casados, y los papas también tuvieron casados.
Debemos aprovechar esta reflexión también, para dejarnos iluminar por el Espíritu Santo, y abrir nuestra mente y nuestro corazón a él y, hacer una lectura más profética de nuestro horizonte y preguntarnos:
- ¿Qué caminos está tratando de abrir hoy Dios para encontrarse con sus hijos e hijas en esta sociedad?
- ¿Qué llamadas está haciendo Dios a la Iglesia de hoy para transformar nuestra manera tradicional de pensar, vivir, celebrar y comunicar la fe, de modo que propiciemos su acción en la sociedad moderna?
Por eso, nuestra tarea no es ser fieles a una figura de Iglesia y un estilo de cristianismo desarrollados en otros tiempos y para otra cultura. Lo que nos ha de preocupar es hacer posible hoy el nacimiento humilde de una Iglesia, capaz de actualizar en la sociedad moderna el espíritu y el proyecto de Jesús.
Olvida Ud. que en caso de que el celibato se hiciera optativo en la iglesia latina se permitiría ordenar casados (como ocurre con el diaconado permanente, que no se pueden volver a casar si enviudan), pero nunca casar a ordenados. Espero vea el matiz sacramental. Es algo que en el debate de estos días se está olvidando.
¿Solo Pedro estuvo casado? Los Evangelios tienen demasiadas contradicciones y lagunas. Estudios recientes de los mismos inducen a pensar en la posibilidad de que el mismo Jesus lo estuviera. ¿Hay alguien que esgrima argumentos que desmientan esta posibilidad?