CARTEL DOMINGO RESURRECCIÓN, ÉCIJA 2020-2021, CON UNA ESPECIAL DEDICATORIA Y SIMBOLOGÍA AL PERSONAL SANITARIO: “MARÍA SANTÍSIMA, ENFERMERA DEL CUERPO Y ALMA” por Juan Palomo
La Sociedad actual está viviendo unos instantes imprevistos que afecta a toda la vida cotidiana, manifiesta también en las vivencias y costumbres. Pasamos por momentos angustiosos en el que las creencias religiosas suponen un punto más de apoyo y de solicitud de ayuda, porque además de la humanitaria tan necesaria, también se solicitan aquellas de los creyentes a través de las oraciones.
A veces, las cosas surgen, ¿por casualidad, porque tiene que ser así o porque están predestinadas…? Cada cual que saque sus conclusiones.
El pasado año 2020, la hermandad del Resucitado no pudo presentar su cartel, que ya estaba impreso, ni difundirlo por causas de la Pandemia, ya que estuvimos confinados en nuestros domicilios. La idea, tal como se pensó en su momento, era la difusión de esta extraordinaria fotografía de Nío Gómez, aunque fuese en otra época del año. Llegamos a la Semana Santa de 2021, donde siguen existiendo los problemas que todos sabemos y que un año más no va a tener lugar procesión de nuestras cofradías. Se decide que tenga continuidad el cartel del pasado año, sacarlo a la calle poniéndole una pegatina adaptada del año 2021, de tal manera que anuncie los dos años que estamos padeciendo, que anuncie una etapa, como si de un curso académico se tratase con su periodo de enseñanza, por poner un ejemplo.
En este año de 2021, donde los carteles que surgen tienen un sentido más específico que están en consonancia con esta época pandémica que estamos pasando, podría pensarse a primera vista que el de María Santísima de la Alegría no tiene tanto que ver con el momento actual como los aparecidos y de los que se han dado unas explicaciones muy acertadas. De ahí que el cartel de Domingo de Resurrección tenía que tener un matiz especial: MARÍA SANTÍSIMA vestida de blanco…, ENFERMERA DEL CUERPO Y ALMA.
Y paso a contarles una historia –que he conocido por la curiosidad de informarme-, de analogías y símbolos que seguro, al menos, les va a resultar interesante. Yo soy de la forma de pensar de que “nada surge por casualidad” y siempre cuando se hace algo, hay que buscarle un sentido que lo certifique, y por ello me puse a investigar.
Si nos remontamos a los orígenes de la profesión de enfermería, fue en el año de 1860, cuando Florence Nightingale funda la primera Escuela de Enfermería de St. Thomas en Londres, en la cual “ordenó a las mujeres enfermeras que usaran uniformes blancos y las tocaran como características de esa comunidad”. El color blanco significa higiene y transparencia en los actos de compasión.
Pero… de donde provenía realmente este uniforme que impuso Florence: pues bien, “tiene su origen en el siglo XIX y su diseño derivaba del hábito que usaban las religiosas encargadas de cuidar a los enfermos durante la Guerra, puesto que las monjas fueron “las primeras mujeres en asumir el papel de enfermeras”. De ahí la gran vinculación con la religión de este atuendo, que hoy también vinculamos en este cartel con María Santísima.
Consultando el Blog Anade, descubrí los cuatro símbolos fundamentales de la Enfermería:
La Lámpara.
“Antiguamente, durante la Guerra de Crimea en 1854, empezaron a utilizarse las lámparas por las noches para alumbrar las rondas que hacían en solitario las enfermeras por los campos de batalla, para poder iluminar su camino y observar mejor el estado de los pacientes más enfermos.
Su iniciadora fue Florence Nightingale. Los hospitalizados denominaban entonces a las enfermeras como «La señora de la lámpara». Es uno de los símbolos más antiguos que se asocian con la profesión de enfermería”. La lámpara representa la claridad y el conocimiento, la iluminación que brinda el saber y la calificación personal.
En el paso de María Santísima de la Alegría, se encuentran los candelabros que portan esa misma luz de una vela encendida o de aquel candil.
La cofia
Se trata de lo que llevan puesto en la cabeza, ese pañuelo o gorro blanco cuya función era “usarlo como distintivo para las enfermeras que salían por las noches a atender enfermos y así ser respetadas y dar una imagen de confianza, profesionalidad y de nobleza”. Representa la sencillez, el servicio, la abnegación y la paciencia del personal de enfermería y es un símbolo de honor, de la distinción y la responsabilidad del profesional dedicado al cuidado de las personas.
Por consiguiente, las enfermeras llevan en la cabeza una distinción terrenal de las más importantes, ya que están al servicio de las personas, mientras que la Virgen tiene esa especie de pañuelo que le cubre la cabeza y esa corona que la distingue para su veneración como imagen sagrada, símbolo muy especial también de predominio, que vela por todos sus hijos.
La capa
Era otro atuendo de los clásicos que se asociaban con la enfermería. Eran fabricadas en un material grueso adecuado para las frías noches y para las guardias de 24 horas. Se celebraba una ceremonia especial en la que a las enfermeras se les imponían las capas. “El significado de la capa era hacerles sentir el peso en sus hombros de la responsabilidad que habían asumido con la sociedad al haber elegido la profesión de enfermera para dedicarse al cuidado y dedicación de los demás”.
En la imagen de nuestra particular enfermera María, se puede apreciar el pesado manto que descansa en sus hombros, que carga también con nuestros errores mientras ella vela por proteger a la humanidad necesitada.
El Uniforme Blanco
Como ya se ha explicado anteriormente, este ha sido desde sus inicios, el símbolo por excelencia en la sanidad en general y en la enfermería en particular. “El uso de un uniforme blanco es símbolo de auto cuidado, de limpieza y pureza”.
Hasta aquí esta pequeña explicación que nos ayuda a entender lo complicado y la dedicación plena de las personas que viven esta profesión, desde sus inicios, y a los que tenemos que dar gracias por sentirnos dichosos de recibir sus cuidados y dar testimonio mostrando nuestro sincero agradecimiento. GRACIAS POR DARNOS TANTO.
A la vista de lo expuesto y para finalizar, cabría preguntarse:
¿Realmente a primeros de enero de 2020, cuando se encarga el cartel, se sabían las circunstancias que iban a acontecer en aquella Semana Santa y en la actual?
¿Se tenía pensada esta dedicatoria especial a la sanidad y por ello se eligió esta imagen?
¿Conocíamos las coincidencias y simbologías que comento y argumento en este artículo?
¿Es todo fruto de la casualidad? Posiblemente.
Lo siento no hay comentarios todavía, pero puedes ser el primero en comentar este artículo.
Escribe un comentario