i Hornos de cerámica del siglo I en Écija
 

FOROS DE ÉCIJA

   
Ecija - Écija
|

La Economía global en el siglo I. Hornos que se encontraban en el triángulo formado por Sevilla Écija y Córdoba. (Artículo de Luís Sánchez Moliní).

Antes de acoger el Hospital de las Cinco Llagas, el solar donde actualmente se levanta el Parlamento de Andalucía dio suelo a un alfar (fábrica cerámica) cuyos productos alcanzaron lo que, por entonces, eran los límites del mundo conocido, un ejemplo de economía global y competitividad en estos momentos en los que España y Andalucía buscan con insistencia el llamado "cambio de modelo productivo".

Aunque las obras realizadas para la construcción del Hospital en el siglo XVI supusieron la destrucción de muchos restos con probable interés arqueológico, sí sobrevivieron, debido a su profundidad, importantes restos de un alfar de la segunda mitad del siglo I de nuestra era que "exportó sus producciones aprovechando la navegabilidad del río", según Bernardo Escobar, jefe de Negociado de Prensa del Parlamento con formación de arqueólogo, quien está difundiendo el importante trabajo que realizó Miguel Ángel Tabales durante las excavaciones que se realizaron durante la pasada década.

Restos de las ánforas -producto estrella- elaboradas en este alfar sevillano se han localizado en Francia, Suiza o Viena. Es decir que llegaron a cerca de los limes del Imperio Romano. Gracias a los sellos con los que se marcaba cada una de estas piezas, normalmente con las iniciales del gestor o propietario de la fábrica (y que han sido estudiados por el profesor de la Universidad de Sevilla Enrique García Vargas), se han localizado ejemplares de ánforas sevillanas en lugares como Augst (Suiza), Sainte Colombe (Viena), Ehl (Alsacia) y, por supuesto, Roma. No es de extrañar esta internacionalización del producto si se tiene en cuenta que en su interior viajaba el aceite de la Bética, el más preciado en el mundo romano. También, aunque en menor medida, las ánforas de lo que hoy es el distrito Macarena sirvieron para el almacenamiento y transporte del vino.

Miguel Ángel Tabales descubrió en sus excavaciones en los patios del Cardenal, de la Fuente y de las Flores un complejo industrial compuesto por tres hornos y dependencias vinculadas a la producción. ¿Por qué en este lugar? La zona donde actualmente se levanta el Parlamento de Andalucía estaba en el siglo I relativamente lejos de la ciudad romana (que acababa en lo que hoy es Santa Catalina en su extremo norte), por lo que se podía montar una industria sin molestar a los vecinos, algo que los romanos ya tenían legislado. Además, la cercanía al río Guadalquivir (que en aquella época sólo estaba a unos 50 metros) proveía a la factoría del agua y de las arcillas necesarias, además de ser una importante vía de comunicación. La cercanía del alfar a la calzada que conducía a Mérida también tuvo que ser un factor importante.

Los hornos industriales encontrados, que se enterraron de nuevo tras su estudio debido a que no se podía garantizar su conservación, son tres piezas de gran importancia. "Son de planta circular y un pilar central en la cámara abovedada de fuego que sostiene la parrilla, sobre la que se sitúa el material cerámico para su cocción", indica Bernardo Escobar, quien se refiere a las investigaciones de Tabales. Al parecer, dichos hornos eran los más frecuentes en Hispania, y especialmente en el triángulo formado por Sevilla Écija y Córdoba. "Las piezas podían estar cociéndose durante unos 15 ó 20 días, tras los cuales se rompía la bóveda para sacar el material, y así se iniciaba de nuevo el proceso".

Pero no todo fueron ánforas, ya que la elaboración de éstas era estacional, "fabricándose en época de cosecha y producción de aceite o vino". El resto del año la fábrica se empleaba en la elaboración de otros materiales más modestos y de alcance local, como tégulas (tejas), ladrillos, jarras, lebrillos, morteros, cuencos, platos tapaderas. Estos materiales de construcción o piezas de menaje se encuentran abundantemente en las excavaciones que se realizan en la ciudad. "Según el profesor García Vargas, el cese de la producción de este alfar está relacionado con la reestructuración de la economía tras la crisis económica imperial del siglo III de nuestra era, que siguió al agotamiento de la plata en Riotinto".

 

 

Información: Diario de Sevilla. (13/06/2011)


CONTACTO DE CORREO:

Écija. Noticias de Écija. El periódico de Écija. Prensa de Écija. Cultura Écija. Ecija. Foros de Ecija.